Lohana Berkins
Pionera en la lucha por el Derecho a la identidad, impusló la promulgación de la Ley de identidad de género en Argentina y de Cupo laboral travesti trans. Fue la primera travesti en lograr trabajar en el Estado – Pocitos, General José de San Martín, Salta, Argentina, 15 de junio de 1965 – Buenos Aires, Argentina, 5 de febrero de 2016
Son múltiples los legados dejados por Lohana, quien abrió los ojos a la realidad de las personas travestis y trans en una sociedad aún excluyente. Lohana impulsó políticas públicas desde la Legislatura porteña y luego desde el Consejo de la Magistratura, investigando y visibilizando las violencias estructurales que enfrenta esta comunidad. Además, el Programa TTT busca capacitar y empoderar a las personas trans en materia de derechos y acceso a la justicia. El Registro Lohana Berkins del CJM promueve la inclusión de personas travestis, transexuales y transgénero en el Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires.
Un recorrido a través de
Imágenes y Momentos

Lohana Berkins
“Hay que tener coraje para ser mariposa en un mundo de gusanos capitalistas”

Lohana Berkins
«El motor de cambio es el amor. El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo. Todos los golpes y el desprecio que sufrí, no se comparan con el amor infinito que me rodea en estos momentos. Furia Travesti Siempre»

Lohana Berkins
«La sociedad, perversamente, ha generado un rol de que las personas travas sólo pueden prostituirse. No se piensa en nosotras en términos de políticas públicas, sino en términos de zonas rojas, sin que nosotras seamos las que las pidamos. Nunca ví una manifestación de travestis pidiendo una zona roja, por ejemplo; sí seguimos yendo a reclamar políticas públicas».
Biografía
Berkins nació el 15 de junio de 1965 en Pocitos, Salta, y se trasladó a Buenos Aires durante la dictadura militar. En la capital, enfrentó la discriminación y la persecución, viéndose obligada a ejercer la prostitución debido a su expulsión del hogar paterno.
En 1994, fundó la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT) y, ese mismo año, cofundó la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR). Fue una figura clave en la promoción de la Ley N.º 3062 de respeto a la identidad de las personas trans, aprobada en 2009 por la Legislatura porteña.
Berkins marcó un hito al convertirse en la primera travesti en ocupar un cargo estatal, trabajando como asesora legislativa en la Ciudad de Buenos Aires y participando activamente en la política. En 2002, desafió las normas de género al inscribirse en la Escuela Normal N.º 3 para ser maestra, logrando que se respetara su identidad de género tras una denuncia ante la Defensoría del Pueblo.
En 2008, lideró la creación de la Cooperativa Textil Nadia Echazú, brindando oportunidades laborales para personas travestis y trans. Además, en 2010, conformó el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género, promoviendo una legislación inclusiva que finalmente fue aprobada en 2012, convirtiendo a Argentina en un referente mundial en derechos trans.
Berkins continuó su activismo al frente de la Oficina de Identidad de Género y Orientación Sexual del Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires. Falleció el 5 de febrero de 2016, dejando un legado de lucha por la igualdad y el reconocimiento de los derechos de las personas trans.