Rosa Guerra
Buenos Aires, 1834 – 18 de agosto de 1864. Fue una educadora, periodista y escritora argentina. Fue una mujer pionera en el mundo de las letras argentinas.
Rosa Guerra (Buenos Aires, 1834 – 18 de agosto de 1864) fue una destacada educadora, periodista y escritora argentina. Se destacó por ser una de las primeras mujeres en incursionar en el ámbito literario y periodístico en el país. Fue pionera en la difusión de ideas sobre la igualdad de género y los derechos de las mujeres, contribuyendo de manera significativa al desarrollo cultural y educativo de su tiempo.
A lo largo de su vida, fundó dos periódicos importantes: La Camelia, enfocado en promover la igualdad entre los sexos, y La Educación. Periódico religioso, poético y literario, donde abordaba temas educativos y culturales. También colaboró con otros importantes periódicos de la época, como La Nación Argentina, El Nacional, y La Tribuna. Además de su trabajo en el periodismo, Guerra fue autora de varias obras literarias, entre ellas la novela Lucía Miranda, que trataba sobre el mito de la mujer cautiva, y el drama en verso Clemencia. De manera póstuma, se publicó su libro de poemas titulado Desahogos del corazón.
Un recorrido a través de
Imágenes y Momentos

Rosa Guerra
Escritora, periodista, poeta y dramaturga.

Novela Lucía Miranda
Trata el tema de la cautiva, un mito que apareció por primera vez relatado en Ruy Díaz de Guzmán.

Rosa Guerra
Fundó dos periódicos: La Camelia, dedicado a difundir las ideas de igualdad entre los sexos, y La Educación.
Biografía
Trayectoria
Rosa Guerra inició su carrera periodística tras la caída de Juan Manuel de Rosas, en un contexto de cambio político que permitió mayor libertad de expresión. Su periódico La Camelia comenzó a publicarse el 11 de abril de 1852 y, aunque en un principio ella negó su participación en el proyecto, más tarde admitió ser su fundadora. El eslogan del periódico era «¡Libertad! No licencia; igualdad entre ambos sexos», y marcó un hito en la historia del periodismo argentino al ser escrito mayoritariamente por mujeres y al centrarse en la necesidad de educación para las mujeres. Aunque inicialmente se creía que solo se imprimieron 14 números, estudios posteriores afirman que fueron 31 ediciones.
Lucía Miranda
Su novela Lucía Miranda trata sobre el mito de la mujer cautiva, inspirado en relatos históricos que aparecieron por primera vez en los escritos de Ruy Díaz de Guzmán. La obra narra la historia de Lucía, esposa de un español que acompaña a Sebastián Gaboto en su expedición por el Río de La Plata, y que es capturada por los indígenas tras la destrucción del fuerte Sancti Spiritus. La figura de Lucía Miranda representa el modelo de una mujer cristiana, sumisa y fiel, acorde con los valores tradicionales de la época.
Rosa Guerra dejó un legado cultural significativo, siendo una de las primeras mujeres en Argentina en alzar la voz por la igualdad de género y el acceso a la educación, tanto desde su obra literaria como desde el periodismo.